La soja Glycine max (L.) Merril pertenece a la familia Fabaceae subfamilia Papilionoideas, pero con características propias que la diferencian del resto de los integrantes de dicha familia, y que se destaca por su alto contenido de proteína y por su calidad nutritiva. Ocupa una posición intermedia entre las legumbres y los granos oleaginosos, conteniendo más proteínas que la mayoría de las legumbres, pero menos grasa que la mayor parte de las oleaginosas.
Se realizo un experimento a partir de la variedad INCASoy-15, con buenas características agrícolas pero susceptible a nematodos Meloidogyne incognita, se trabajó para lograr un material adaptado a las condiciones productivas cubanas y tolerante a dicha plaga. Se irradiaron 2000 semillas de esta variedad con rayos gamma de 60Co en el irradiador Gammacell-500 del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, a una potencia de dosis de 13,7 Gy min.
El valor de la dosis aplicada fue de 240 Gy, las etapas selectivas fueron de M3 a M8 y se ejecutaron en la localidad de San José de las Lajas; las pruebas regionales se efectuaron en varias localidades durante dos años en siembras de primavera y verano. La extensión se efectuó durante dos años para valorar su comportamiento frente a variedades comerciales.
La variedad INCASoy-36 tolera el efecto de nematodos del género Meloidogyne, tiene un ciclo de 120 a 136 días según siembras de invierno, verano o primavera; la altura de la planta varía entre 85 y 95 cm y siempre produce más de tres ramas, con buena altura de corte, al menos 60 vainas por planta, granos de medianos a grandes, el hipocotilo verde, las hojas ovaladas y de color verde oscuro, pubescencia presente y de color gris, granos de color amarillo mate con hilo pardo claro, esférico aplanado, cotiledones amarillos, con 159 g por 1000 granos. Se clasifica en el grupo de maduración medio, posee emergencia a los cuatro días e inicia su floración a los 45 días. Esta variedad está inscripta en la lista de variedades de Cuba desde el 2008.
En la soya, encontramos que la expresión de algunos genes se puede ver afectada por mutaciones, como se puede ver en el síndrome del tallo verde.
El síndrome de tallo verde puede generar un retraso en la cosecha, porque las plantas afectadas atascan el cilindro lo cual conlleva a un rotura de las cosechadoras, perdida de tiempo por disminución en la velocidad de avance, crecientes contenidos de humedad en el proceso de mecanización, mayor consumo de combustible, los granos pueden presentar diferentes gradientes de humedad por transferencia del material verde ingresado, lo cual genera descuentos en el proceso de la comercialización Angela Norma. Cultivo de soja. síndrome del tallo verde qué sabemos?
Una de las causas mencionadas para esa anormalidad con los síntomas particulares, fue adjudicada a la machoesterilidad de las plantas, donde se presenta, inviabilidad del polen en sus flores, aunque es variable en su expresión y puede observarse desde la completa ausencia de los estambres hasta la falla en la dehiscencia de las anteras con la formación de polen normal y viable. Además, incluye la conversión de los estambres a diferentes tipos de órganos florales
Diversas mutaciones genéticas espontáneas o inducidas dan como resultado esterilidad en soja. Entre ellas, esterilidad sináptica se conocen 8 genes recesivos que la producen (st1 a st8); macho esterilidad estructural o funcional es condicionada por un gen mutante recesivo p2 y su manifestación es muy variable debido a la sensibilidad a cambios ambientales; macho esterilidad génica-citoplásmática que se debe principalmente a la interacción entre el ADN del núcleo y el ADN de las organelas y es estable en diferentes condiciones de temperatura y fotoperíodo ; esterilidad génica producida por las mutaciones reproductivas mas comunes en soja; las plantas poseen anteras de aspecto normal pero el polen no es viable, debido a una alteración en el tapete o en las células reproductivas (futuros granos de polen). La influencia ambiental en este tipo de plantas es variable según el gen involucrado. Si bien la temperatura posee el mayor efecto sobre la macho esterilidad parcial también pueden influir un estrés hídrico, el fotoperíodo, fertilizaciones o la aplicación de hormonas . Otra mutación que se puede observar son plantas Ignacio vicenti, Diego Santos. Síndrome de tallo verde y macho esterilidad en soja
las plantas se pueden dividir según su sistema de polinización: autógamas y alógamas.
La soya al ser una planta AUTOGAMA, predomina la autofecundación, lo que quiere decir que la fecundación del ovario se lleva a cabo con polen proveniente de la misma flor, por lo cual, conservan casi intacta su información genética a lo largo de las generaciones, no hay una alta variabilidad genética como ocurre en las plantas que tienen un sistema de polinización alógama.
según su sistema de polinización: autógamas y alógamas. En las primeras (por ejemplo el trigo y la soja) predomina la autofecundación, es decir la fecundación del ovario con polen proveniente de la misma flor. En las segundas (por ejemplo, el maíz, cuyo principal agente de dispersión del polen es el viento, y el girasol, que polinizan sobre todo los insectos) predomina la polinización cruzada o abierta. Las especies autógamas conservan casi intacta su información genética a lo largo de generaciones, mientras que ocurre lo contrario en las especies alógamas. Entre estas, además, se dan los fenómenos de depresión por endogamia y de vigor híbrido. El primero representa la disminución del rendimiento en sucesivas generaciones si las plantas son sometidas artificialmente por el hombre a autofecundación, proceso que permite la obtención de líneas endocriadas. La razón detrás de esta tarea aparentemente descabellada es que el cruzamiento de dos líneas endocriadas da lugar a un individuo de altísimo rendimiento, producto, precisamente, de su vigor híbrido. De hecho, los costos de producción de semilla híbrida son muy
elevados y la tendencia mundial es que esas inversiones han sido sobre todo realizadas por el sector privado, que terminó predominando en la actividad. Otra consecuencia de las formas reproductivas señaladas es que los agricultores no necesitan adquirir anualmente semilla de las especies autógamas de interés (denominadas variedades), porque la que cosechan es genéticamente idéntica a la que compraron para sembrar. En cambio les es imprescindible la compra anual de semilla en el caso de las especies alógamas, pues las semillas cosechadas son diferentes del híbrido que se sembró y no tendrían el mismo rendimiento. Por otro lado, independientemente de que sea un ente público o privado el que haya afrontado los costos del mejoramiento, según la mayoría de las legislaciones los agricultores deben pagar derechos (royalties) para utilizar semilla autógama cosechada por ellos como simiente del próximo cultivo. Esto se encuentra claramente regulado y en funcionamiento en los países desarrollados, pero es menos claro en la legislación argentina y no ocurre en la práctica en estos momentos, en que es motivo de fuertes
discusiones. Algo que prima facie constituye una violación de los derechos de propiedad está tan difundido que la semilla que se comercializa fuera del circuito formal se conoce con el nombre de bolsa blanca, por carecer de marca. El conflicto se suscita con las especies autógamas, como la soja, y no con los híbridos, como los de maíz.
La aparición de cultivos transgénicos volvió a incentivar el debate sobre royalties, que se aplica tanto a variedades (la soja RR) como a híbridos (maíz Bt). Lascompañías que producen semillas transgénicas tienen asegurado un ingreso anual por los híbridos que venden, mientras que dependen del pago de royalties en el caso de las variedades.
El INTA (instituto nacional de tecnología agropecuaria) que se encuentra en la república de Argentina, tienen un banco de germoplasma de soja, ya que esta planta durante los últimos años ah tomado fuerza en la economía argentina cambiando paulatinamente la vocación agricola de los suelos constituyendo asi en uno de los cultivos que mas se utilizan en ese país.
En el Banco de Germoplasma de Marcos Juárez se conservan las Colecciones Activas de Trigo y Soja. La conservación de semillas se realiza en condiciones adecuadas que aseguren su viabilidad a corto y mediano plazo, en cámaras frías a 5-7ºC, con un porcentaje de humedad inferior al 8%. Una réplica de esta colección se conserva en el Banco Base de Castelar.
Las principales actividades que se realizan son:
•Conservación:las Colecciones Activas de Trigo y Soja se mantienen en forma de semillas en condiciones controladas de temperatura y humedad. Las semillas cosechadas se acondicionan, limpian y secan a temperaturas inferiores a 15ºC para evitar pérdidas de viabilidad; luego se guardan en envases herméticos de aluminio y polietileno termosellados y se conservan en cámaras frías a temperaturas de 5-7ºC
•Monitoreo de la Viabilidad:Periódicamente se controla la viabilidad de las semillas conservadas a través de un análisis de poder germinativo siguiendo normas internacionales.
imagen banco germoplasma
•Intercambio:Las entradas de ambas colecciones están disponibles para su intercambio libre y gratuito, para ser empleadas exclusivamente en actividades relacionadas con investigación y mejoramiento (se prohibe su uso comercial directo). El germoplasma se intercambia con investigadores argentinos y de muchos países del mundo, sobre la base de la reciprocidad. Argentina ha firmado convenios internacionales (CDV, TIRF) que dan fundamento a estas normas de intercambio.
• Multiplicación:Las semillas que se obtienen a través de las introducciones se multiplican a campo o invernáculo en cantidades adecuadas que aseguren la disponibilidad (uso e intercambio) y que además permitan contener todos los genes, incluidos los que se encuentran en bajas frecuencias en esa población.
•Caracterización y Evaluación:las entradas son descriptas según descriptores botánicos y agronómicos de uso internacional para cada especie, además de emplearse una serie de descriptores fenológicos, sanitarios y de calidad. La caracterización se realiza a campo y en laboratorios y se utilizan técnicas variadas, que van desde la simple observación visual al uso de marcadores moleculares y bioquímicos. Esta actividad se plantea objetivo principal el de poner en condiciones de uso al germoplasma a través de la caracterización de la variabilidad genética y el conocimiento de los atributos o caracteres más destacados de cada una de las entradas conservadas.
la soja tuvo su origen en el oriente asiático China, Japón, Indochina y su domesticacion se inicio en la dinastia Chou (del siglo IX a V a.C. (Ramirez, 2006) de donde se expandió a otras zonas de Asia, luego a territorio europeo, terminando con el continente americano.
Fitomejorar la planta de soya es una opción para mejorar la calidad en cuanto a la producción de esta planta la cual como la mayoría de las plantas cultivadas de interés agronmico tiene diferentes limitantes los cuales conllevan a un incremento en los costos de producción, mayor impacto ambiental y social en cuanto al uso de agroquimicos los cuales son tóxicos para los animales y seres humanos. algunas de las limitantes en las que se podria trabajar con base en el fitomejoramiento son:
la temperatura y el fotoperiodo son los factores ambientales que regulan la duracion de las fases de desarrollo de cultivo, actuando en forma simultanea en las plantas y con evidencia de interaccion entre ellos. Si se mejora estos dos factores, se podria reducir los periodos necesarios para la produccion de la semilla, es decir, se tendrian mas ciclos por año aumentando asi la produccion en tiempo, y en area que son algunos factores de ecofisiologia
Resistencia a plagas y enfermedades las cuales son limitantes en la produccion
Adaptacion a lugares donde esta expuesta a sufrir daños irreversibles como la plasmolisis de la celulas por incurrir en un estress hidrico
RESISTENCIA A HERBICIDAS
es necesario el fito mejoramiento de la soya, para poder mejorar los sistemas de producción, en la actualidad, en la república de argentina la soya modificada genéticamente se centra en la variedad soya RR, la cual presenta una resistencia al glifosato, herbicida el cual se encuentra clasificado en el grupo G que tiene como modo de acción la inhibición la EPSP sintetaza es decir, que afecta la síntesis del acido shikimico. La resistencia representa un nuevo método para el control de plantas nocivas no asociadas al cultivo, ya que facilicita la aplicacion de este herbicida, eliminando la competencia por nutrientes, radiación solar, dioxido de carbono, agua logrando asi una reduccion en el riesgo en cuanto a:
1. la disminucion de los rendimientos de los cultivos
2. hospedantes de plagas y agentes patogenos
3. Calidad de las cosechas
4. Dificultad a la hora de cosecha
5. Aumento en los costos de producción
se hace referencia a las plantas nocivas no asociadas al cultivo porque las que generan mayor competencia son las de la misma familia botanica, tienen una capacidad de competencia mas elevada ya que estas cumplen los estados fonológicos al mismo tiempo que el cultivo de interés, y al tener tantas características similares hace que sea mas dificil el uso de herbicida sin afectar el cultivo de interés economico
El problema es que algunas plantas arvenses ya generaron resistencia a este herbicida por lo cual se hace necesario la implementación de nuevas maneras mas sostenibles para el control de estas plantas nocivas
Contexto socio - economio
Al generar resistencia a un herbicida, el aumento en el uso de este no se hizo esperar, y el aumento en el area sembrada con transgenicos fue propocional a el aumento en la compra de glifosato aumentando asi la demanda por el mismo.
Al ser un herbicida toxico, la salud de la poblacion se ve afectada por la residualidad del mismo, generando asi un disminucion en la calidad de vida de las personas ya que estos pueden llegar a ser cancerígenos, como se puede ver en el documental trangenicos glifosato de la liga
El nuevo camino tecnológico se cierra con la llegada de las sojas transgenicas resistentes a herbicidas, especialmente el glifosato, produciendo una transferencia masiva hacia su consumo especifico. Siembra directa, maquinaria especifica, glifosato y soja RG (diversas lineas de sojas tolerantes al glifosato) son todas herramientas de un mismo sistema, tendiente a mantener e incrementar la intensificación de la agricultura de exportación, para competir en un mundo cada día mas distorsionado por los subsidios a la agricultura de los países desarrollados, como la unión europea y los estados unidos, e inundando con las materias primas hechas bajo el mismo sistema en todo el globo. (pengue, 2001)