las plantas se pueden dividir según su sistema de polinización: autógamas y alógamas.
La soya al ser una planta AUTOGAMA, predomina la autofecundación, lo que quiere decir que la fecundación del ovario se lleva a cabo con polen proveniente de la misma flor, por lo cual, conservan casi intacta su información genética a lo largo de las generaciones, no hay una alta variabilidad genética como ocurre en las plantas que tienen un sistema de polinización alógama.
según su sistema de polinización: autógamas y alógamas. En las primeras (por ejemplo el trigo y la soja) predomina la autofecundación, es decir la fecundación del ovario con polen proveniente de la misma flor. En las segundas (por ejemplo, el maíz, cuyo principal agente de dispersión del polen es el viento, y el girasol, que polinizan sobre todo los insectos) predomina la polinización cruzada o abierta. Las especies autógamas conservan casi intacta su información genética a lo largo de generaciones, mientras que ocurre lo contrario en las especies alógamas. Entre estas, además, se dan los fenómenos de depresión por endogamia y de vigor híbrido. El primero representa la disminución del rendimiento en sucesivas generaciones si las plantas son sometidas artificialmente por el hombre a autofecundación, proceso que permite la obtención de líneas endocriadas. La razón detrás de esta tarea aparentemente descabellada es que el cruzamiento de dos líneas endocriadas da lugar a un individuo de altísimo rendimiento, producto, precisamente, de su vigor híbrido. De hecho, los costos de producción de semilla híbrida son muy
elevados y la tendencia mundial es que esas inversiones han sido sobre todo realizadas por el sector privado, que terminó predominando en la actividad. Otra consecuencia de las formas reproductivas señaladas es que los agricultores no necesitan adquirir anualmente semilla de las especies autógamas de interés (denominadas variedades), porque la que cosechan es genéticamente idéntica a la que compraron para sembrar. En cambio les es imprescindible la compra anual de semilla en el caso de las especies alógamas, pues las semillas cosechadas son diferentes del híbrido que se sembró y no tendrían el mismo rendimiento. Por otro lado, independientemente de que sea un ente público o privado el que haya afrontado los costos del mejoramiento, según la mayoría de las legislaciones los agricultores deben pagar derechos (royalties) para utilizar semilla autógama cosechada por ellos como simiente del próximo cultivo. Esto se encuentra claramente regulado y en funcionamiento en los países desarrollados, pero es menos claro en la legislación argentina y no ocurre en la práctica en estos momentos, en que es motivo de fuertes
discusiones. Algo que prima facie constituye una violación de los derechos de propiedad está tan difundido que la semilla que se comercializa fuera del circuito formal se conoce con el nombre de bolsa blanca, por carecer de marca. El conflicto se suscita con las especies autógamas, como la soja, y no con los híbridos, como los de maíz.
La aparición de cultivos transgénicos volvió a incentivar el debate sobre royalties, que se aplica tanto a variedades (la soja RR) como a híbridos (maíz Bt). Las compañías que producen semillas transgénicas tienen asegurado un ingreso anual por los híbridos que venden, mientras que dependen del pago de royalties en el caso de las variedades.
consecuencias económicas de la transformación agrícola
la autofecundacion también dependería del clima y la altitud sobre el nivel del mar en donde se produce?
ResponderEliminarla autofecundacion también dependería del clima y la altitud sobre el nivel del mar en donde se produce?
ResponderEliminarBRASIL ES EL MAYOR EXPORTADOR DE SOYA DE AMERICA DEL SUR Y GRAN PROVEEDOR DE CHINA--ALGUNOS ENTOMOLOGOS AFIRMAN QUE LA POLINIZACION DE LA SOYA POR LAS ABEJAS ES MAS SEGURA, PORQUE MUCHAS VECES Y POR VARIAS RAZONES LA SOYA NO SE FECUNDA Y LA ABEJA ASEGURA LA POLINIZACION AUMENTANDO LA PRODUCCION.-SE HA REALIZADO EXPERIENCIAS DE CAMPO CUYOS RESULTADOS SON FAVORABLES PARA LA VISITA DE LAS ABEJAS--investigacionesapicolas@gmail.com--DANIEL SCHWEGLER FILOSI--
ResponderEliminar